domingo, 17 de octubre de 2010

No pienses ¡Dispara!

El pasado 9 de octubre se realizó un evento en el local oficial de lomografía en Perú ubicado en Benavides. Consistía en ir y probar un grupo de cámaras lomo recién llegadas, podías tomar las fotos que querías, claro, sin sacar la cámara. El único requisito era llevar un rollo de 35 mm de 12 exposiciones.

Una amiga con la que comparto un loco gusto por la fotografía me contó la vez pasada que había un tipo de cámaras que le daban, automáticamente, una especia de edición a la foto: Las cámaras lomo. La cámara lomo es un invento soviético creada por la KGB para tomar planos secretos. Ahora es el arma de los lomógrafos. Son analógicas. ¿Qué quiere decir esto? Qué se necesita un rollo para poder revelar los negativos y posteriormente ampliar las fotos.

La lomografía es una disciplina fotográfica, es espontánea, informal,  no se preocupa por los encuadres ni el color. Celebra los errores naturales de la fotografía (sobreexposición, saturación, movimiento, etc.)
No se necesita ser un experto en temas fotográficos para manejar una cámara lomo, ni siquiera hay que mirar por el visor. Solamente disparar y dejar que un error se convierta en arte. Los resultados son siempre impredecibles.

10 reglas de la lomografía
  1. Lleva siempre la cámara contigo.
  2. Utilízala de día y de noche.
  3. Lomografiar no interrumpe tu hacer cotidiano, la pone en escena.
  4. Dispara desde la cadera.
  5. Acércate todo lo que puedas a tu objetivo.
  6. No pienses.
  7. Sé rápido.
  8. No importa lo que tienes en la pelicula.
  9. Luego tampoco.
En plena era digital, está rama de la fotografía es de gran ayuda para salvar las cámaras analógicas,  que han quedado relegadas por las digitales. Película tradicional y revelado clásico y tu foto está lista.
Así que si te gusta la fotografía pero no sabes mucho al respecto, la lomografía es una buena opción.

domingo, 12 de septiembre de 2010

Gritos de información

Es sorprendente como los movimientos, sonidos y gestos innatos pueden comunicar. Esta fuente de información incociente se ve tanto en los animales como en los hombres evolucionados y se le denomina comunicación no verbal. En la película de la búsqueda del fuego, se muestran diferentes tribus organizadas de hombres en cierta etapa de evolución. Como es normal de la especie, la dominación de territorio ha sido muy importante. Entonces, la conquista de tribus sobre otras era algo muy común. Lo que me llamó la atención en una etapa de carencia de conocimiento, elementos fonológicos entre otras cosas para lograr la comunicación verbal; era como sonidos guturales que se podía escuchar a distancia informaba de la aproximación de enemigos a los territorios. Sonidos que connotan desesperación, necesidad de preparación, reclutamiento y hasta la necesidad de huir.